Philippe Karl introduce su crítica a la doma clásica moderna, argumentando que se ha alejado de los principios clásicos de ligereza y respeto al caballo, priorizando la espectacularidad y el rendimiento competitivo a costa del bienestar animal. Propone una «alternativa clásica» basada en la comprensión de la biomecánica y la psicología equina.
Capítulo 1: La Tradición
Karl examina la historia de la equitación, desde Jenofonte hasta los maestros clásicos como La Guérinière. Destaca la importancia de la ligereza, la rectitud y la reunión como pilares fundamentales. Critica la interpretación moderna de estos conceptos, que a menudo se traducen en métodos coercitivos.
-
- Busca la ligereza en la mano: evita la tensión constante en las riendas.
- Prioriza la rectitud: trabaja en líneas rectas y círculos perfectos para equilibrar al caballo.
- La reunión se logra con un tercio posterior activo, no con la fuerza de la mano.
- Estudia a los maestros clásicos: sus enseñanzas siguen siendo relevantes.
- Cuestiona los métodos que causan resistencia o dolor al caballo.
- Entiende la diferencia entre «pedir» y «exigir» al caballo.
Capítulo 2: El Reglamento
Este capítulo analiza críticamente los reglamentos de doma clásica, argumentando que favorecen la hiperflexión y otros métodos que comprometen la salud física y mental del caballo. Señala la contradicción entre la búsqueda de la «sumisión» y la supuesta «armonía».
-
- No te obsesiones con la forma: prioriza el bienestar y el equilibrio del caballo.
- Evita la hiperflexión: perjudica la biomecánica y la respiración del caballo.
- Busca la impulsión genuina: no la creada artificialmente con la fuerza.
- No te dejes influenciar por las modas: sigue los principios clásicos.
- Observa las señales de estrés en tu caballo: respeta sus límites.
- Recuerda que la belleza reside en el movimiento natural y equilibrado.
Capítulo 3: El Cuello
Karl dedica un capítulo entero al cuello del caballo, explicando su importancia biomecánica y cómo se ve afectado por los métodos modernos. Critica el uso de riendas auxiliares y la búsqueda de una posición artificial de la cabeza.
-
- Permite que el caballo estire el cuello: favorece la relajación y el equilibrio.
- Evita la tensión en las riendas: interfiere con el movimiento natural del cuello.
- No uses riendas auxiliares de forma sistemática: pueden causar dolor y rigidez.
- Observa la posición natural del cuello de tu caballo: respétala.
- Trabaja la flexibilidad lateral del cuello: mejora la movilidad y la respuesta a las ayudas.
- Recuerda que el cuello es clave para el equilibrio y la impulsión.
Capítulo 4: La Boca
Este capítulo se centra en la boca del caballo y la importancia de una embocadura adecuada y un uso suave de las riendas. Critica el uso de embocaduras severas y la mano dura, que causan dolor y resistencia.
-
- Elige una embocadura adecuada para tu caballo y tu nivel de equitación.
- Ten una mano suave y sensible: evita los tirones y la tensión constante.
- Trabaja la cesión a la presión de la embocadura: mejora la comunicación.
- Observa las reacciones de tu caballo a la embocadura: adáptala si es necesario.
- No uses embocaduras severas para «controlar» al caballo: busca soluciones a través del entrenamiento.
- Recuerda que la boca es una zona muy sensible: trátala con cuidado.
Capítulo 5: Los Anquilosamientos
Karl describe los diferentes tipos de anquilosamientos que pueden afectar al caballo como consecuencia de un entrenamiento incorrecto. Explica cómo estos anquilosamientos limitan el movimiento y causan dolor.
-
- Trabaja la flexibilidad del caballo: previene los anquilosamientos.
- Evita los movimientos forzados: pueden causar lesiones.
- Observa la movilidad de tu caballo: detecta posibles rigideces.
- Realiza ejercicios de estiramiento: mejoran la flexibilidad y la circulación.
- Consulta con un veterinario u osteópata equino: para tratar posibles problemas.
- Recuerda que la prevención es fundamental: un entrenamiento correcto evita muchos problemas.
Capítulo 6: La Reunión
Este capítulo define la verdadera reunión, diferenciándola de la simple flexión de la nuca. Explica cómo la reunión se logra con un tercio posterior activo y un dorso flexible, permitiendo al caballo moverse con equilibrio y ligereza.
-
- Trabaja la actividad del tercio posterior: es la base de la reunión.
- Busca la flexibilidad del dorso: permite al caballo redondear el lomo.
- Evita la reunión forzada con la mano: causa tensión y resistencia.
- Trabaja las transiciones: mejoran la coordinación y el equilibrio.
- Observa el movimiento de tu caballo: busca la ligereza y la fluidez.
- Recuerda que la reunión es un proceso gradual: requiere tiempo y paciencia.
Conclusión:
Philippe Karl propone una vuelta a los principios clásicos de la equitación, priorizando el bienestar y el respeto al caballo. Su libro es una crítica constructiva a la doma moderna y una invitación a reflexionar sobre la forma en que entrenamos y montamos a nuestros caballos.